Universidad de las Artes: Sede de la XII Bienal de La Habana

La XII Bienal de La Habana quedará inaugurada a partir de hoy viernes 22 de mayo y se extenderá hasta el venidero 22 de junio.

Entre la idea y la experiencia es el presupuesto que mueve al arte por los diferentes espacios urbanos en los que artistas y creadores se proponen dialogar e interactuar con el espectador, convirtiendo a la Bienal en la principal plataforma de proyección nacional del arte cubano.

Cartel 1

Nuestra Universidad se precia de ser una de las sedes de este prestigioso evento, en la cual figuras del arte contemporáneo como Joseph Kosuth, Michelangelo Pistoletto y Daniel Buren han ofrecido conferencias.

Para más información de las actividades que se desarrollarán en nuestro centro durante la Bienal, descarga el siguiente documento: Programa XII Bienal-PDF

En Nueva York, «40 años de grabados en Cuba»

Tomado de CubaSí

"40 años de grabados en Cuba" es el tema de la exposición en la galería Espacio para el Arte Cubano, que muestra cien obras de una treintena de artistas, desde los más consolidados hasta otros emergentes.

Con esta muestra de serigrafías, litografías, linóleos, aguafuertes y collages, entre otras técnicas, la galería del Centro de Estudios Cubanos celebra las cuatro décadas de su fundación, en las que ha dado a conocer el trabajo de artistas que viven en Cuba y es custodio de al menos 12.000 de sus obras, explicó hoy a Efe el comisario de la exhibición, Juan Tamargo.

Cerca de la mitad de las obras que se exhiben al público fueron realizadas entre 1970 y 1980 cuando los artistas cubanos pasaron de hacer carteles a explorar otras técnicas, desde las más simples hasta las más sofisticadas, como xilografías, linóleo, litografías, grabado en metal y collages.

Algunas de las obras fueron producidas en el Taller Experimental de Gráfica de La Habana, donde entonces trabajaban los premiados artistas Nelson Domínguez (1947) y Eduardo Roca "Choco" (1949), cuyas obras figuran en la muestra.

También hay trabajos producidos en el taller de la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, dirigido por Rafael Cáceres, así como en el taller dirigido por Domínguez y su hija Liang.

En la muestra tienen un lugar especial las obras de estudiantes con autismo y síndrome de Down a los que conocidos artistas enseñan grabado en un proyecto que el Centro de Estudios Cubanos, dirigido y fundado por Sandra Levinson, tiene en la provincia de Pinar del Río y en la ciudad de Cienfuegos, señaló Tamargo con satisfacción.

"Esta es una gran colección con la que celebramos el cuarenta aniversario de la galería y muestra obras de artistas importantes como Frémez, que se dio a conocer antes de la Revolución y que en la década de 1960 se destacó con las impresiones que realizó en la época de la guerra de Vietnam", señaló.

Continúa leyendo En Nueva York, «40 años de grabados en Cuba»

Afición beisbolera cubana, una propuesta de la Bienal habanera

El reconocido pintor cubano Julio Neira propone a los espectadores del mayor encuentro de las artes visuales en Cuba, previsto hasta el próximo 11 de junio, la instalación Dream team sobre la afición beisbolera de la isla.

El proyecto, compartido con el artista mexicano Ricardo Alemán y tres estudiantes del ISA, toma como protagonistas a los integrantes de la peña deportiva del Parque Central de esta capital, aseveró en declaraciones a Prensa Latina.

"Como uno de los temas de la cita son los imaginarios sociales, tomamos esa idea en la que ellos nos proponen un equipo soñado".

Al abundar sobre ese proyecto, Neira explicó que la intención era trabajar sobre los peloteros que ellos sugerían, "pero finalmente le pusimos los trajes de sus figuras predilectas y así quedó conformado el Dream team".

Según el artista, la idea es reflejar que cada persona tiene un ser humano o un equipo que quiere, y a partir de esa realidad cada uno desarrolla su propio sueño.

Dream team es una instalación, cuya impresión se hizo en México, donde hay fotografía, tanto manipulada como pintada, y diferentes materiales de dimensiones variables con capacidad de montaje en cualquier lugar.

Al especificar, señaló que es una especie de terreno de pelota, en el que lo más interesante es el carácter participativo de ese proyecto.

El también escultor cubano, a una interrogante de Prensa Latina sobre la muestra colateral de Bienal habanera, significó la posibilidad de aglutinar artistas cubanos de distintas generaciones en un mismo espacio.

Como parte del programa secundario del mayor encuentro de las artes visuales en Cuba, la muestra en el complejo Morro-Cabaña reúne a más de 100 artistas contemporáneos de la isla.

El espectador podrá apreciar piezas como Entre la melancolía y la Construcción del hombre nuevo, del destacado artista Alexis Leyva (Kcho); La marea, de Tamara Campo; Dream team, de Julio Neira, y Condenado, de Lorena Camejo.

La Habana, 12 may

Fuente: PL

Siempre hay algo nuevo que decir de las muchedumbres

Norte, Sur, Este, Oeste, óleo sobre lienzo, 120 x 150 cm cada uno, 2011

Por: Jorge Luis Alemán, tomado de la AHS
Fotos: Arisbel López Andraca

I. Masa
En el principio era la masa. Y la masa no tenía forma ni alma. Esa turba de pálidos rostros sin voluntad vagó por la tierra incontroladamente, dio riendas sueltas al desencanto y al hastío en una atmósfera político-cultural en crisis. Los otros, los disciplinadores, creyeron que era temor y desasosiego. Se equivocaron: ¡Era solo asco! La existencia de esa aglomeración -en términos orteguianos- de gentes, consumidores, inquilinos, transeúntes, turistas, viajeros, trabajadores, huelguistas, manifestantes, es el punto de giro de estos nuevos tiempos que nacen en las postrimerías del siglo XIX, y cristalizan en el XX. ¿Por qué llamarles irracionales, bárbaros, primitivos e infantiles? Sencillamente, porque ignorando toda institucionalidad mediadora se sirvieron de la acción directa para intervenir en las cuestiones sociales y políticas. Es el triunfo de la hiperdemocracia, argumentará Don José Ortega y Gasset. ¿Quién tiene miedo entonces? Son los intelectuales orgánicos de los estratos aristocráticos, Gabriel de Tarde,

Continúa leyendo Siempre hay algo nuevo que decir de las muchedumbres

GRABADO EN LA MEMORIA

postal_para-enviar

Exposición homenaje a los 35 años del taller de gráfica del ISA

Contrario a lo que muchos piensan, la gráfica ha estado en la avanzada de la plástica cubana. Gracias a los grabados de Dominique Serres y Elías Durnford, el mundo supo cómo era la Habana y sus lugares típicos. Fue la gráfica la que captó, en las marquillas de tabacos y cigarros, los caracteres y situaciones de nuestro ambiente social. Asimismo, de la ilustración gráfica emergió nuestro primer símbolo visual y personaje nacional: Liborio. Con esta manifestación abre su camino nuestra vanguardia histórica en los años 20, y en el decenio aciago El Bobo asume el liderazgo crítico que demanda al país.

Con su inmediatez y andar fuera de los espacios parnasianos o galerísticos, la gráfica artística había hecho una obra visualmente accesible y estetizada para el espectador común.

Continúa leyendo GRABADO EN LA MEMORIA