Diplomado Maquillaje Teatral

2da edicion Diplomado maquillaje

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Universidad de las Artes convoca al Diplomado Maquillaje teatral para actores, que tendrá inicio el lunes 9 de marzo de 2015. Requisitos de ingreso: – Graduado universitario de la Licenciatura en Arte teatral con perfil Actuación, (y graduados universitarios de especialidades afines o no al arte que se desempeñen como actores.) – Graduados de nivel medio en actuación por la ENA (A estos por no tener nivel superior no se les podrá expedir título de Diplomado pero sí en su equivalencia un Diploma de Curso de Maquillaje Teatral para actores). – El diplomado abre sus puertas a graduados de Dirección teatral y Diseño escénico y a otros graduados de carreras afines.

Descargue este pdf con información detallada.

Honoris Causa para Digna Guerra en la Universidad de las Artes

digna-guerra13-580x385

Por Dirección de Comunicación

La Universidad de las Artes otorgará este 9 de marzo a las 4 de la tarde en el Aula Magna de la institución la categoría Doctor Honoris Causa a la maestra Digna Guerra, Directora del Coro Nacional de Cuba, del Coro de Cámara Entrevoces y profesora titular de nuestro centro.

Algunas referencias importantes: la prestigiosa músico cubana realiza sus estudios iniciales de música con las profesoras Ofelia Busquet y Fé Castillo, luego ingresa en el Conservatorio de La Habana, donde comenzó la especialidad de piano con la maestra Esther Ferrer. Sus primeras incursiones en la dirección coral fueron con Gisela Hernández y luego matricula en la Escuela Coral de La Habana, de la cual se graduó de Dirección Coral y Canto Coral con el profesor Manuel Ochoa. Viaja a Alemania en 1971 e ingresa en la Hochschule fur Musik Hanns Eisler, donde concluye estudios superiores de Dirección Coral, Piano y Canto.

Continúa leyendo Honoris Causa para Digna Guerra en la Universidad de las Artes

Clausura la Universidad de las Artes su XVII Conferencia Científica

Por Dirección de Comunicación.

Si los espacios de reconocimiento al comienzo de esta XVII Conferencia Científica de la Universidad de las Artes eran apenas una promesa, al final del evento los debates enriquecieron a los más de 600 participantes de diferentes países que se dieron cita en el centro de altos estudios para desde sus indagaciones, perspectivas y diversas áreas del conocimiento repensar nuestros campos culturales.

“La idea de la Conferencia es dialogar sobre las prácticas culturales, los procesos de formación artísticos y el lugar de la Universidad y la investigación en esta cadena”, subrayó la Dra. Yamile Deriche, Vicerrectora de Postgrado, Investigación y Relaciones Internacionales de la Universidad: “participaron profesores, estudiantes docentes y una representación de la Red Universitaria de Artes (RUA), quienes confluyeron en el primer Taller Internacional de Gestión de la Calidad y Acreditación de Instituciones Universitarias de Formación Artística”, puntualizó.

Para Carlos Torralba, director de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana de México, “se ha hablado sobre los procesos de evaluación de nuestros programas de estudio y hemos identificado problemáticas a nivel regional de los centros que enseñan arte, nuevos horizontes y planteamientos para la enseñanza de las artes… todos temas esenciales para el perfeccionamiento y la expansión de nuestro desempeño”.

Por su lado, la Dra. Graciela Chaillioux, invitada al panel sobre Manuel Moreno Fraginals al que convocara el certamen, resaltó que en nuestro contexto los espacios para el intercambio científico son escasos, de modo es de agradecer y felicitar la celebración de la Conferencia en la Universidad de las Artes. En este sentido, Blanca Felipe Rivero, profesora de la Facultad de Arte Teatral, expresó que la cultura crece en el diálogo: “hablar de nuestra nación, de qué hacemos y de qué manera lo hacemos es fundamental… restablecer espacios de escucha en nuestro panorama es muy importante”.

Se impone un recuento sobre los principales momentos de la Conferencia: imposible eludir la conferencia magistral que abriera las jornadas; de la mano del Dr. Guillaume Long, titular del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador, conocimos sobre los esfuerzos de esa nación por potenciar la dimensión cultural, impostergable para un verdadero proceso de trasformación como que el que se propone el gobierno de Rafael Correa: “desde la cultura pueden impulsarse las condiciones sociológicas necesarias para que pueda prosperar la creatividad humana”, resaltó Long, para quien en la construcción de un sistema de enseñanza artística en Ecuador es esencial el acompañamiento de Cuba y de la Universidad de las Artes.

La mesa sobre El socialismo y el hombre en Cuba, protagonizada por el Dr. Jacinto Valdés y la Dra. Ana Cairo, invitó a una relectura del material desde nuestra contemporaneidad y sus peculiaridades. Un marxismo desde América Latina, novedoso, creador, que abre el pensamiento, que postula que el socialismo es un hecho de conciencia, fueron algunos de los aspectos sobre los que llamó la atención Valdés; en tanto, Ana Cairo discursó sobre cómo el artículo realizado por Ernesto Guevara se entronca con la ensayística nacional y latinoamericana; la especialista manifestó que El socialismo y el hombre en Cuba a la vez que muestra las aptitudes de su autor como hombre de letras, constituye un documento fundamental para entender la Cuba de hoy.

Mencionamos con anterioridad el panel dedicado al maestro Manuel Moreno Fraginals, fundador de la Universidad de las Artes. El espacio para rememorar a quien transformara la manera de abordar la enseñanza de la asignatura cultura cubana en el centro, compuesto por el Dr. Pedro Pablo Rodríguez, la MSc. Hilda Vila, la Arq. Beatriz Moreno y la Dra. Graciela Chaillioux, hizo énfasis en el impacto del ensayo El ingenio para la comprensión de la cultura azucarera como fenómeno que atraviesa la mirada que actualmente tenemos sobre nuestro país.

Las comisiones de creación artística, formación artística y prácticas culturales; talleres de debate bajo títulos como Estudios sobre personalidades, Contextos socioculturales y campos artísticos, La mujer en los procesos creativos del arte, Experiencias pedagógicas, interdisciplinariedad y enseñanza artística, Prácticas artísticas y estudios urbanos; clases magistrales de diversas manifestaciones artísticas, inundaron a la Universidad de las Artes por estos días de nuevos saberes, que se cimentan, a no dudarlo, en la construcción conjunta y el intercambio.

Comienza XVII Conferencia Científica en la Universidad de las Artes

18 al 20-02-2014. XVII Conferencia Científica 2015 (6)

Por Dirección de Comunicación.

Comienza el debate, el intercambio en la Universidad de las Artes: la producción científica de maestros, profesores e investigadores encuentra en diversos espacios del centro de altos estudios pares para la discusión fecunda, el completamiento de una investigación, la expansión de un punto de vista. Y es que este miércoles comenzó la XVII Conferencia Científica en la institución, que acogerá hasta este viernes comisiones, paneles, mesas redondas, clases prácticas. Un tema convoca a especialistas de la Universidad, de sus sedes de toda la isla, de relevantes institutos observadores del campo cultural nacional: creación artística, formación y prácticas culturales en los contextos contemporáneos.

Continúa leyendo Comienza XVII Conferencia Científica en la Universidad de las Artes

II Reunión de la Junta Directiva de la Red Universitaria de Artes en La Habana

 

II Reunion de la Junta Directiva de la RUA-1 (Medium)

Por Dirección de Comunicación

Decanos y directivos de diversas universidades, colegios e instituciones vinculadas a las prácticas artísticas confluyeron en el Palacio de las Convenciones de Cuba los días 16 y 17 de febrero para debatir sobre el plan de actividades y proyectos conjuntos de investigación, docencia y extensión que impulsará la Red Universitaria de Artes (RUA) el próximo año. Asimismo, los representantes de los múltiples centros que conforman la Red conversaron sobre las solicitudes de incorporación recibidas y los documentos reguladores que garantizarán su funcionamiento y constante intercambio.

La especificidad de la enseñanza en las artes, la mirada desde la sospecha que no tardan en esbozar desde el mundo académico los más avezados investigadores, son algunos de los elementos que traspasaron estas sesiones. También la importancia de socializar experiencias, actualizar perspectivas y compartir el talento de nuestros docentes, así como las propuestas que abren sus investigaciones.

En tanto, a propósito del “Programa de investigación sobre el diseño y desarrollo curriculares para la formación profesional de artistas en las universidades integradas a la RUA”, coordinado por la Dra. C. Graciela Fernández Mayo, los especialistas expusieron que en no pocas ocasiones los diseños curriculares se realizan desde ideas prefabricadas o estereotipos: los agentes desconocidos en los procesos educativos son los alumnos. De modo que se hace imprescindible desplazar nuestros imaginarios como diseñadores curriculares a las necesidades de los alumnos, sin desatender los niveles anteriores de su formación.

El eje impulsor de este proyecto abierto, en perfeccionamiento, se irá perfilando, compartió el Dr. Rolando González Patricio, rector de la Universidad de las Artes y presidente de la RUA: “tenemos que rebasar la etapa de reflexión desde nuestras particularidades para a partir de estudios comparativos viabilizar estos proyectos”. En este sentido, es importante que en cada universidad se sigan estos procesos, se constituyan pequeñas redes de investigación para debatir resultados y perspectivas, puntualizó.

“La calidad en la formación universitaria en artes de investigación de la Red Universitaria de las Artes”, proyecto a cargo de la Dra. C. Antoinette Álvarez Marante, abundó sobre la importancia de crear un sistema de gestión de calidad que, sin perder de vista la especificidad de la enseñanza artística, garantice la autoevaluación del centro universitario y sus programas de carreras universitarias, maestrías, especialidades y doctorados. Entender la calidad como manera de rendir cuentas en nuestras sociedades, asumirnos como agentes responsables para con nuestro entorno, fueron algunas de las ideas que expresaron los participantes a propósito de este proyecto.

II Reunion de la Junta Directiva de la RUA-2 (Medium)

Sobre las peculiaridades de una biblioteca de arte relató la MSc. Ana Margarita Cabrera, quien defendió el programa de Red de Bibliotecas de Artes, que tiene entre sus objetivos fundamentales incentivar y desarrollar relaciones recíprocas y de cooperación mutua y solidaria entre los centros especializados de nuestros institutos. En un mundo globalizado, explicaron los miembros de la RUA, consideramos imprescindible visibilizar las publicaciones variadas de nuestras universidades.

Para el Dr. Rolando González Patricio esta Red, compuesta por 39 universidades de cuatro continentes, es muy importante, en tanto es esencial reconocernos diferentes, legislar nuestra multiplicidad y establecer vínculos desde los que podamos fortalecer nuestros centros, nuestros procesos formativos, nuestras prácticas artísticas, aspectos que redundarán en un ciudadano comprometido con la transformación de sus realidades.