XI Bienal de La Habana: más conectada con la gente

Por: Susana Méndez
Fecha: 2011-05-31
Fuente: CUBARTE
 
Conferencia de prensa XI Bienal

Una vez más la Bienal de La Habana demostró su amplio nivel de convocatoria en la conferencia de prensa celebrada en esta capital, con el objetivo de realizar la presentación oficial de la oncena edición de este evento.

Se encontraban presentes Fernando Rojas Gutiérrez, viceministro de Cultura; Rubén del Valle Lantarón, presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas y de la Bienal; Jorge Fernández, director del Centro Wifredo Lam, donde se celebró el encuentro, además de un número significativo de creadores, especialistas, críticos y periodistas.

Rubén del Valle, explicó que la misma se realizará del 11 de mayo al 11 de junio de 2012 en un contexto difícil para el mundo, muy desfavorable desde el punto de vista financiero, con grandes reducciones de los presupuestos destinados al desarrollo de eventos de este tipo, sin embargo afirmó que el Ministerio de Cultura de Cuba, consciente de la importancia de la Bienal no solo para Cuba, insiste en llevarla a cabo aún en las peores condiciones.

Más adelante expresó que este evento está llamado a acometer un cambio en sus modelos, pues se hace necesario reducir la cantidad de artistas participantes, lo cual hace que se convierta en un reto para estos lograr dar los conceptos que la idea curatorial está planteando.

“No obstante pretendemos que la XI Bienal siga siendo una gran fiesta del arte cubano y al igual que en las últimas ediciones, procuramos que sea un espacio de encuentro, de confrontación, de diálogo de las más diversas generaciones de artistas del país y de las más disímiles formas de creación y como es tradicional con una presencia marcada de los más jóvenes con las propuestas más novedosas”, declaró del Valle.

Jorge Fernández comentó que la Bienal siempre se ha concebido como un proceso de investigación y que en esta edición, luego de largas deliberaciones se concordó en la idea de las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, aunque no será un solo tema, sino que se abordarán algunos fenómenos que de una u otra manera hoy se manifiestan.

Seguidamente se refirió a la importancia del tratamiento de los imaginarios públicos por las mutaciones que ha sufrido el proceso de la comunicación en función de la esfera pública con el paso del tiempo; “la realidad hoy es otra y las dinámicas sociales son diferentes, para nosotros el concepto de esfera pública es importante, no ver solo el espacio público desde la calle, es pensar también qué papel juegan los medios y la tecnología”.

Por otra parte manifestó cómo el arte cada día se está quedando un poco asfixiado en los sitios donde habitualmente se le rinde culto y se precisa pensar un poco en la gente que está en la calle, en determinados procesos que tienen que ver con la ampliación de la recepción del arte; todo lo anterior será motivo de meditación en la XI Bienal.

Expresó asimismo que desde la séptima edición se ha venido trabajando por conectar más la bienal con la gente y es la idea de los organizadores de la misma, lograr que lo que esté sucediendo en los espacios museables tenga que ver con lo que está pasando en la calle, en una estrecha relación entre el adentro y el afuera.

Interrogado acerca de la presencia de artistas cubanos que viven en el exterior en esta oncena edición, Fernández aseguró que tanto la Bienal como el propio Centro Wifredo Lam se siguen abriendo a la participación de muchos artistas de lo que se ha dado en llamar la diáspora del arte cubano.

Se aprovechó la ocasión para anunciar la delegación cubana que participará en la 54 edición de la Bienal de Venecia, a celebrarse del 4 de junio al 27 de noviembre de 2011. Son estos Eduardo Ponjuán, Duvier del Dago, Alexander Arrechea y Yoan Capote, el tema del evento es Ilumination.

Después del triunfo de la Revolución muchos de nuestros principales artistas de la plástica participaron en este evento, cabe destacar la asistencia de René Portocarrero en el 66, Wifredo Lam en el 72, Raúl Martínez y Mario García Joya en el 84; ya en el 93 asistió el cubano-norteamericano Félix González Torres y en el 99 Ricardo Rodríguez; también han participado creadores como René Francisco, Ibrahim Miranda y otros, todos de primer nivel.

Viaja a Estados Unidos Ballet Nacional de Cuba

La Habana, 29 may (PL) El Ballet Nacional de Cuba (BNC) viajará hoy a Estados Unidos, tras ocho años de ausencia, para emprender una gira por Washington, Nueva York y Los Angeles desde el próximo martes al 26 de junio venidero.

Bajo la dirección general de Alicia Alonso, la primera función de la compañía será en el Kennedy Center, de Washington, seguida de otras cuatro presentaciones con un repertorio compuesto por La magia de la danza, una mirada retrospectiva a momentos culminantes de la creación coreográfica del siglo XIX, y Don Quijote, un clásico del repertorio universal.

La primera pieza marcará el debut del BNC en ese escenario con el sello distintivo de la escuela cubana y su acercamiento a pasajes de Giselle, Cascanueces, Coppelia, Don Quijote, El lago de los cisnes y Sinfonia de Gottschalk, sin traicionar la tradición y sin mengua de la creatividad.

La segunda propuesta es la versión coreográfica de Alonso del ballet Don Quijote, a partir de la original de Marius Petipa y la posterior de Alexander Gorski, con dirección artístico-coreográfica de Marta García y María Elena Llorente y diseños de Salvador Fernández.

Luego actuarán en la Brooklyn Academy Music, de Nueva York y después en el Orange Country Performance Art de Costa Mesa. El itinerario lo sellarán cuatro funciones en el famoso Music Center de Los Angeles

El BNC regresa a territorio norteamericano con un elenco enriquecido por nuevas generaciones de bailarines, algunos de ellos ya consagrados y otros en franco ascenso probado en importantes plazas inernacionales.

Primeras figuras de la agrupación como Bárbara García, Anette Delgado, Viengsay Valdés, Sadaise Arencibia, Yanela Piñera, Alejandro Virelles, Dani Hernández y Ernesto Álvarez asumirán los papeles protagónicos.

Los secundarán los bailarines principales Amaya Rodríguez, Jessie Domínguez, Osiel Gounod, José Losada, Camilo Ramos, Ernesto Díaz, Félix Rodríguez y Javier Sánchez, así como primeros solistas, solistas, corifeos y cuerpo de baile.

El BNC y su directora, una de las leyendas de la historia de la danza, visitaron Estados Unidos en 1951, 1955, 1978, 1979, 1995, 1998, 1999, 2001 y 2003.

Gira Nacional de Sexto Sentido

 

 

 

 

JUEVES 2 JUNIO —– MATANZAS ( CC LAS PALMAS)

VIERNES 3 JUNIO —- SAN JOSÉ DE LAS LAJAS (CC LAS COLUMNAS)

SÁBADO 4 JUNIO —- P. DEL RÍO ( CC MI GUITARRA)

DOMINGO 5 JUNIO — C. HABANA (Bertolt Brecht)

DIEZ PREGUNTAS A Digna Guerra*

Por Laura Rosso
Tomado de Pagina/12
 

1-¿Cómo fue su acercamiento a la música?

–Desde muy pequeña (con 4 años) mis padres detectaron que podía tocar al piano todas las melodías que escuchaba en la radio, pero no sólo la melodía si no también la armonía. Las maestras del jardín también notaron esta cualidad. Mis padres buscaron rápidamente una escuela vocacional para que comenzara en el camino de la música, hasta que cumplí los siete años e ingresé al Conservatorio de La Habana a estudiar formalmente. Allí estudié piano y dirección coral.

2-¿Qué ofrece el aprendizaje de música para un niño o niña en edad escolar?

–Pasa a formar parte de su cultura general, aunque en el futuro no ejerza la carrera de músico. Y en el campo espiritual ofrece satisfacción para quien la escucha, la practica y la ejerce. Es una expansión del espíritu inigualable. Quien practica y hace la música tiende a ser mejor ser humano.

3-¿Cuáles diría que son los aspectos positivos de las orquestas infantiles y juveniles, experiencia que también se desarrolla en nuestro país?

–Creo firmemente que la práctica de conjunto, ya sea dentro de un coro o de una orquesta, forma mejores seres humanos en el espíritu de la colectividad, de la solidaridad, de ser necesario para el conjunto, de saber que su granito de arena es importante para el resultado final del esfuerzo colectivo. El trabajo en colectivo disuelve el egoísmo natural.

4-¿Qué cosas le ocurren o corren por su cuerpo al momento de dirigir una orquesta?

–Muchas veces siento que levito y quiero llevarme a todos conmigo al cielo, porque el acto de hacer música es un fenómeno a veces sobrenatural dirigido sin pies en la tierra. Todo el discurso melódico y sobre todo armónico va sugiriendo muchas cosas: colores, texturas de sonidos, dirección del sonido. Todo no suena en la misma dirección. Las sensaciones que recorren el cuerpo son múltiples. Existen pasajes en donde se eriza la piel, momentos culminantes y, al final, se queda una vacía con todo lo que entregó.

5-Como cantante solista, ¿cuáles fueron sus momentos de placer artístico?

–He cantado de mezzo en obras de Vivaldi, la Novena sinfonía, de Beethoven; Canto General, de Mikis Teodorakis; Concierto Oratorio, de Michel Legrand, y en algunos pequeños momentos con mi coro. Creo que todos me han dado mucho placer y los he disfrutado por igual situada en tiempo y espacio.

6-Viajó mucho por su trabajo musical. ¿Siempre quería volver a su tierra cubana?

–Ciertamente he viajado mucho, sola como directora y también con el Coro Nacional de Cuba y el Coro de Cámara Entrevoces. Nos hemos presentado en escenarios históricos muy importantes y también en lugares muy populares y humildes. La música en particular, y el arte en general, es patrimonio de los pueblos. Siempre retorno a mi Patria –con mayúsculas–, porque esta tierra que me vio nacer es arraigo, esta revolución que me formó me lo dio todo y a ella le he devuelto todo mi saber. Aquí están mi familia, mi trabajo, mi mar, mis muertos. Aquí está todo lo que quiero en la vida; nunca traicionaré a esta hermosa tierra.

7-¿Qué repertorio la emociona?

–Me emociona sobremanera la buena música, sea del género que sea, si está bien escrita y si está bien ejecutada. No admito la chabacanería y la cursilería.

8-Tiene gran experiencia docente. ¿Qué enseñanzas recibió de sus alumnos?

–Soy fundadora de la Universidad de las Artes en Cuba (1976), pero desde muchos años antes me dediqué también a la enseñanza en el nivel medio. He graduado varias docenas de alumnos a lo largo de estos años, y cada uno ha representado algo nuevo. Aprendí de sus criterios, de sus modos de ver la música, y también de sus situaciones en la vida.

9-¿Tuvo dificultades por ser mujer en su trabajo como directora de orquesta?

–Fijate que no. Porque en Cuba curiosamente, a diferencia de otros países, en el caso de la dirección de coros, las mujeres estamos en mayoría, y de ahí se ha derivado un número considerable de mujeres que dirigen orquestas en nuestro país.

10-¿Cuándo le cuesta más decir no?

–Tengo que aprender a decir que no.

* Digna Guerra nació en La Habana, es docente, cantante, pianista. Dirigió el Coro Nacional de Cuba y la Orquesta Sinfónica de su país. Actualmente dirige el Coro Entrevoces. Visitó Buenos Aires a propósito del Segundo Encuentro Internacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario.

Director musical de Harvard elogia la formación musical en Cuba

Maestro italiano Federico Cortese, director de la orquesta Harvard-Radcliffe

Cienfuegos, Cuba, 30 may (PL) El maestro italiano Federico Cortese, director de la orquesta Harvard-Radcliffe, de esa universidad estadounidense, destacó la calidad de la formación musical que se imparte en las escuelas cubanas especializadas en arte.

Tras debutar y ser aclamado por el público en esta ciudad del centro-sur, Cortese explicó a Prensa Latina que la embajada cultural norteamericana permanecerá en la isla hasta el próximo viernes, luego que cumplimente su gira de tres funciones y sostener encuentros con estudiantes y profesionales de la música.

Acerca del intercambio entre sus pupilos y alumnos de música de la Escuela Vocacional de Arte Benny Moré, en esta ciudad localizada a 250 kilómetros al sureste de La Habana, el director europeo lo consideró de suma importancia como experiencia artística y a la vez humana.

Definió como fantásticos a los estudiantes cubanos que tuvo la oportunidad de escuchar y anunció la intención de invitar a un grupo de ellos para que el futuro puedan presentarse en la ciudad estadounidense de Boston.

La orquesta Harvard-Radcliffe ofreció en su debut ante el público cubano un programa compuesto por la Sinfonía del Nuevo Mundo, del checo Antonín Dvorák; y el Concierto para piano número nueve, del ruso Pyort Tchaikovsky.

Como cierre del espectáculo se unieron a ejecutantes de la anfitriona Orquesta de cámara Concierto Sur para la interpretación de la Obertura cubana, pieza compuesta en 1932 por el estadounidense George Gershwin.

Aunque esperaba una buena acogida en su primer contacto con el público cubano, las ovaciones recibidas en el teatro Tomás Terry sobrepasaron sus expectativas, señaló el director italiano, a cargo de la orquesta estudiantil desde 2009.

Cortese lidera un ambicioso proyecto cultural, las Orquestas Sinfónicas Juveniles de Boston, según sus palabras una pirámide de seis agrupaciones integradas por alrededor de 650 niños y jóvenes entre los ocho y los 20 años de edad.

Acerca de la Harvard-Radcliffe precisó que aunque sus ejecutantes son alumnos de disímiles carreras universitarias cuentan una sólida preparación musical anterior y algunos continuarán su vida profesional en ese campo.